páginas vistas en total

ROBLE ESPALTZA

ROBLE ESPALTZA
SUPERVIVIENTE

BIENVENIDOS A ESTE BLOG

¡¡¡ONGI ETORRI!!!

Seguidores

PROPÓSITO DE ESTE BLOG

El objetivo de este blog es intentar entretener y entretenerme activo, relatando costumbres y trabajos antiguos de un pequeño pueblo navarro, allá por los años 1950, mostrando objetos, utensilios, aperos y materiales propios de aquella época, exponiendo bellos paisajes y rincones del pueblo
, relatando con mucho humor, las diferencias de la Sociedad entre el ayer y el hoy e intentando plasmar la historia de esos años, según mis vivencias personales.

Irán saliendo también páginas de humor e ingenio con anécdotas, chistes a veces sexistas y tal vez demasiado atrevidos, al compás de los tiempos actuales, pero siempre en un lenguaje elegante, correcto y respetuoso.

Un abrazo a todos


sábado, 27 de octubre de 2012

C PALABRAS POPULARES MUY USADAS EN PUEBLOS NAVARROS DE TIERRA ESTELLA SOBRE MITADES DEL SIGLO XX EN SINTONÍA CON SU VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.

PALABRAS POPULARES MUY USADAS EN  PUEBLOS NAVARROS DE TIERRA ESTELLA  SOBRE MITADES DEL SIGLO XX EN SINTONÍA CON SU VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.

                                                                         ETXABARRI

C
caballones (pequeñas parcelitas en las huertas para distribución de plantas)
cabestro (cabezal de cuero de las caballerías con su ramal de agarre)                                
cabezada (dormir un poquillo)    
cabezones (renacuajos de rana)    
cabrería (muchas cabras)
cabrero y casa el cabrero (cuidador de las cabras y mote)
cabritos (crías de las cabras) 
cacha (juega bien con la cacha)                                                                                   
cacharro (cosas indeterminadas)
cachetazo (tortazo)
cachico (trocito pequeño  
cachete (pequeño tortazo)
me cachis  (me cagúen)   
cacho y casa el cacho (trozo o también “izquierdo de mano” y mote)  
cachulo (mote-apodo)
¡cagüenla! (expresión de salir algo mal)
cajetilla  (…cajetilla de tabaco)                                                        
calandria (pájaro) calborros (fósiles de erizos) 
calbotes (alubias pintas)

calce (trozo de madera o piedra que se ponía en las ruedas del carro de bueyes para que no se moviera)
calderadas (calderas grandes, usadas para cocer alimentos para cerdos)
caldero (vasija de chapa-metal muy usada para líquidos)
calentura (a la fiebre),
calostro (las primeras leches de los animales cuando paren, ricas en proteínas etc)
camada (…laíquidos)  las crías de la cerda etc)                 
caminero y Casa el camiero (antiguo trabajador de arreglo de cunetas y carreteras y mote)
Caminos Arrieros (término)         
camposanto (cementerio)  (término)    
canalón (canalera)
canasta (cesta redonda grande de mimbre… con dos asas)
candaja (recipiente para llevar leche)                                                                            
cangrena (gangrena)
candil (usado antiguamente de aceite y mecha encendida…)
canina (hambre); tengo una canina, que me comería un conejo entero)
canso (aburrido, latoso) (fatigado)
cántaro  (antigua vasija de barro para recoger agua de la fuente del pueblo)        
canto (una piedra …)            
canucír (algo perdido y caducado de mal color y olor)    
canzoncillo (calzoncillo)
cañizo  (planchas artesanales de caña)  
cañada (hondonadas o valles entre dos alturas y camino de "andada" de los animales)
caño  (…de agua (grifo)                                                                                                                  
capaceta (recipiente con dos asas, de paja , cáñamo...utilizado para echar grano  a las fincas  etc)
capador (de animales) (venía el capador para capar a los animales machos)                             
caparras  (garrapatas) (muy comúnes)                                                                              
capiscar (entender) ¿lo capiscas sí o no?
capón (mote)
cara o culo (se echaba la moneda para sorteo con el cara o  culo)        
carambelo (caramelo)
carbonera (…para hacer carbón vegetal)
carbonilla (carbón molido que  se desprende de las chimeneas)                                   
cardelina (jilguero: un ave)                                                                                           
cardos (plantas con pinchos)                                                                                              
careta  (máscara)                                  
carnero  (el macho de las ovejas)      
carraca (instrumento musical de percusión antiguo, usado en Semana  Santa)     
carrete (… donde estaba el hilo de coser; pon el carrete en la máquina de coser)
carrillo  (partes de la cara)   
carro ( vehículo conducidos por bueyes, caballos etc)
carrular (funcionar) me parece que tú no carrulas bien)
pa casa, patras (vete pa casa y no te vuelvas patrás)
casa grande (mote-apodo)
casa el carpintero (mote)
casca-cáscara (corteza  externa de frutas, nueces y distintos productos)
cascagüeses (cacahuetes)        
El Cascajal (término) 
cascajo (piedras pequeñitas en cascajales)                                                                   

cascañetazo (darse um fuerte golpe)
cascar (pegar o  romper frutos secos) (vete a la m.)
vete a cascarla (expresión frecuente)
cascaraña (panecito especial de horno de fuego)
cascarrabias (persona que fácilmente se enfada…)      
catalinas-mariquitas (insectos malignos de plantas como patatas)    
cavar (mover la tierra con azadones)
cazcarrias (cacas de vacuno que manchaban su culo trasero y luego se secaban...)
cebada (cereal muy común entonces; cultivo para pienso del ganado)
cebar (encender algo)
cebolleros (…a los de Etxabarri)
celpa (felpa) (ese pantalón es de celpa)
cementerio de Aranta (un cementrio en el campo, muy antiguo para personas especiales)
cencerros (…les ponían a los animales que pastaban en el monte) (para vigilarlos mejor)
ceniza (procedía de de todas las cocinas. (todas eran de leña)  
centeno (cereal-forraje) (muy empleado para animales)    
central eléctrica (la primera central eléctrica en el pueblo, abastecedora de la luz)   
cernir (cerner)   
cerraja (cerrojo)
el Cerrau (término)
césped (planchas compactas de tierra con hierba, para pocilgas campestres etc)
cestaño (cesto muy grande)
el ciego (mote)
ciemo (estiércol)
cincha (correa que llevaban las caballerías por la tripa sosteniendo  la albarda etc)
Ciricau (término (junto a un camino que va a carretera, debajo de la Iglesia)
cirria (cacas blandas)
cochos (cerdos) (nombre que se les daba a los cerdos)
cocha preñada (la gestación es de tres meses y medio...)
cochina (sucia)
cogote (parte superior y posterior del cuello)
cogotón (una fuerte caída) menudo cogotón se ha dado…)                                          
cojonian tuan (expresión)
colada (el lavado a mano antiguo de la ropa en el lavadero)
el cólera (una peste-epidemia que se extendió por todos los pueblos con muchísimas muertes)
collarón (aparejo agrícola sobre el cuello de caballos, burros para trabajar)
colorado (color rojo)
colorete (pintado de labios etc  de las mujeres)
comadrona (la asistenta a los partos del pueblo)
a la comba (juego de niños)
cómoda (armario)
compreros (gente que compraba lana, carbón etc)
cncencia (conciencia)
concejo (…del pueblo)
conejera (jaula de conejos (muy frecuentes)
conocencia (conocimiento)
convidar  (invitar)                                                                                                                                  
coño (expresión y  nombre tosco de órgano genital femenino)      
la corrontxa (era una especie rueda-aro conducida por los niños como juego)
confesionario (donde se confesaban)
corada (se le llamaba  alos pulmons del cerdpen la matanza)
cordión (acordeón) (coge la cordión)
corneta (Instrumento de llamada del aguacil, cabrero; (primero fue de cuerno animal) 
el coro (parte superior trasera del interior de la Iglesia, antiguamente ocupada por hombres en las  fiestas religiosas) (también lo ocupaban los cantores de la la Iglesia)
coronilla (un círculo pequeño afeitado que llevaban los curas en la parte atrás de la cabeza)
(Altares de) Corpus) (se celebraba de forma solemne la fiesta del Corpus Cristi y se hacía una procesión solemne por las calles engalanadas de hojas y flores, con actos solemnes en los altares de los tres barrios)
corral (cuadra)
corral de Jesucristo (…tiene dos ménsulas pequeñitas talladas, iguales a las que se conservan en la Iglesia) Posiblemente desempeñó antiguamente alguna función)
Corral del Monte (término) (antiguamente fue un corral famoso)
corromper (esta comida huele,  está toda "corrompida" (caduca) )
corrontxos (algo redondo, circular)                                                                                       
al corrontxo la patata (juego de niños muy pequeños)
coscola-cosca (parte arriba de la cabeza)
coscorrón (golpe en la cabeza)  
cosquillas cosquilloso (tocamientos que hacen reir)   
costipado(enfriamiento)
cosque (un golpe) ; me he dado un cosque con la puerta 
costra (suciedad arrigada a la piel)
costurero  (donde aprendían a coser y las costureas hacían los  vestidos)
criajo (criejo)  (niño de corta edad)   
 ni cristo (expresión ) (no tengo ni uncristo) (aquí no entra ni cristo)
cuadra (corral)                                                                                                                       
cuaresma (era un periodo religioso que duraba 40 días, (con ayunos y abstinencias) que se iniciaba desde el miécoles de ceniza, y terminaba en Semana Santa)
cuarterón (tabaco molido muy común entonces en los fumadores)       
cuartillo  (la cuarta parte del litro (de aceite, vino…) 
cuatrenas (moneda de mitades del siglo XX (era la mitad de la ochena)
cubertera (cobertera)  
cudujón  (un trocito muy pequeño) (dame un cudujón…)   
cuervos  (aves negras muy comunes)    
culeca (gallina incubando huevos)        
cuneta   (…de la carretera)   
cuña (…de hierro para rajar troncos de leña)    
cura (sacerdote (en todos los pueblos había cura,                                                                             
curcujada (era un ave habitual)
curro (el que ha perdido un brazo)
curto (se le llamaba al animal que le faltaba el rabo)
cuzculubita (bolitas parecidas a las canicas que salían en las ramas de los robles)

 Humor  

1 A los curas de entonces, había que obedecerles… 
En esos tiempos, en las fiestas grandes, los curas empleaban mucho el “incensario”; le echaban incienso y olía muy bien el espacio de la Iglesia.
 A un monaguillo, en plena función, se le rompió una de las tres cadenas que sostienen el incensario.
Se acercó al cura y le contó el percance. El cura molesto por la interrupción, le aconsejó en voz baja: Psss, ponle un alambrico.
Monaguillo: -Le pondré una cuerdica.
Cura: -Ponle un alambrico, que la cuerdica se quemará.
El monaguillo entró en la sacristía y volvió al poco rato. Se acercó al cura y le dijo:
-No había alambrica, le he puesto cuerdica.
El cura: -Ya te he dicho, que le pusieras un alambrico, la cuerdica se quemará.
A los dos minutos de acabar este diálogo, ¡¡¡catapún!!!, el incensario se deshizo, esparciendo todas las brasas por el suelo.
El cura furioso, torció la cabeza y con gesto agrio, increpó al desobediente:                           -¡Cuerdica… cuerdica…!, ¿Y la alambrica qué?: ¡¡¡Ahora inciensa con las naricicas…!!!.

2 Ludo, no te parece a ti que la gente ahora se está “homosexualizando, desestropiciando y desinjertalizando” un poco y que lo que era antes, ahora no lo es.
Ahora se puede dar un riñón y otros órganos, Se puede quitar y poner; porque la Ley lo contempla como algo normal.
 “Ahora lo que se da, sí se quita y lo que no se da pues también..." 
 Hay que darlo o quitarlo, y mucho mejor por amor…  como celulitis, patas de gallo, las arrugas, michelines, envejecimientos, alopecias, muslos desbordados, cirugías estéticas,  pecho de silicona, prótesis, pedicultura, pómulos esculpidos, atirantamientos de piel , prótesis, trasplantes, cambios de género...  y las que me callo; vamos, ¡todo!

Pero no seas un creído, Ludo, porque al final, como dicen en mi pueblo, todos caeremos en el mismo saco.
                                                                                                                        

    

                                                                         
                                                                                                                          
                                                                                                           

martes, 23 de octubre de 2012

B DICCIONARIO FRECUENTE A MITADES DEL SIGLO XX EN TIERRA ESTELLA DE NAVARRA


PALABRAS POPULARES MUY USADAS EN  PUEBLOS NAVARROS DE TIERRA ESTELLA  SOBRE MITADES DEL SIGLO XX EN SINTONÍA CON SU VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.

B
babuta (un ave (la abubilla)
badajo (instrumento de metal, hueso, madera etc que cuelga del interior de las campanas y les hace
sonar)   
balde (cubo grande para sacar agua o cogerla como barreño)         
ballueca (avena falsa que salía entre los cereales)
balsas (pozos de agua en campo-monte,  nada profundos, para beber agua los animales)        
bandiar ( (bandear) tocar las campanas, dando vueltas)     
banqueta (asiento pequeño y sin respaldo) 
barajar (mezclar y dar cartas para el juego)
barandau (barandado, colgador)
Barazandia (término)         
barbecho (finca sin cultivar(año de barbecho)                                                                                              barbo (pez del río Urederra)    
bargas (lugares junto a peñas rocosas en cumbres de montaña)                                                           Barranco Vitorino (término)
barreño (antiguo barreño de barro , empleado para hacer la morcilla, vodrio etc)                         barrionda (cerda en celo)   
barruntar (predecir algo)
Basolín (término)
baste (aparejo o apero que se ponía sobre el lomo de las caballerías)
batueco (huevo pasado, en mal estado)
bautizos (el Sacramento del Bautismo de los niños al nacer)                                                                       baztari (era el guarda del ganado)
bebedero del pueblo (para animales caballar, asnal, vacuno ovino, caprino)
Bedaga (término)
bellotas (pasto de Robles y “lencinos” )
berrido ( voz o sonido fuerte de algunos animales)                                                                                     betagarri (alimento de leña para las  carboneras)       
betún (crema para lustrar los zapatos)
bicicletas antiguas (eran toscas, más pesadas, de mayor esfuerzo y de menos elementos técnicos)
biércol (planta con flores y de suelo rocoso y en robledales (sus flores, apetecidas por las abejas)    
birica (longaniza casera con condimentos de carne de muy escasa calidad)
birolo (ojo u ojos desviados (esa chica tiene los ojos birolos)
bizborra (vejiga del cerdo)
bizcochada (se le llamaba a la natilla casera)                                                                                                
 Blanquizal (término) 
blincar (brincar)       
bocarada (de agua, refrescos etc)
bochas (canicas)
bodrio (mezcla sangre de cerdo, arroz etc, para hacer morcilla)
boina (muy típica en todos los vecinos varones)
boira(niebla de gotas de agua pequeñísimas)                                                                                                
boleo (tortazo) (te voy a dar un tortazo)
bombacho (pantalón ancho y ceñido por abajo)
borrasca (lluvia) (ha caído una borrasca)  
botarrón (mote)
borte (se les llamaba a los que no se les conocían el origen de sus padres) (decían ¨son de la inclusa"
bota (…para beber vino tinto y de uso en todas las casas)
bonete (gorro del cura)

borceguis (calzado especial del pueblo para el mal tiempo)
“al bote” (juego de niños)
botijo (recipiente antiguo de barro cocido para beber agua fresca)
brecha (herida abierta)  
breva (higo grande, algo negro, de primera cosecha)        
braguero (las tetas de los animales)
brasero (vasija antigua de metal con fuego de carbón para calentar)
brabán (de bueyes, para mover la tierra)       

brazau (muchos arbustos cogidos con los brazos) dame un brazau de…)
brea (asfalto negro de las carreteras de sustancias resinosas)
bresca (juego de cartas muy común)                                                                                                      
brocal (tomas de regacho-agua del regadío)     
bubarro (ave (el buharro)     
buitres (aves muy grandes y frecuentes (carnívoras)  
bulcar (darse la vuelta un vehículo…  (ha bulcao el carro)  
bueyes (macho de vaca, capado)           
burros (…animales muy comunes en el pueblo)      
Bustinzturi )  (término)
buza  (pedo sin ruido o gas de pedo)    
Buzandia (término)

HUMOR


¡Cómo han cambiado los tiempos…!.    
 Si nos damos cuenta, casi todo el humor antiguo, estába relacionado con la Iglesia, el tonto del pueblo,  machistas,  costumbres.
 Entonces no había “rapados”, ni melenudos y menos en los deportistas de élite, si es que los había.
Las mujeres no fumaban, ni vestían pantalones. El hombre siempre tomaba la iniciativa. Eran novios, no eran “amigos”. Se casaban “hasta que la muerte nos separe”. La mejor prenda y necesaria que llevaban las mujeres, era la virginidad. Si una mujer se quedaba en estado, ¡madre mía, con las de penalti!.
Ante a las nueve a casa, o a lo sumo, algún malabarismo en “oscuridades”, ahora en plena calle y “que les den morcilla…”,
“Somos pareja con dos hijos”, desde hace un año. “Relaciones prematrimoniales, intercambio de parejas, rituales de sexo satánico, triciclos, lesbianas, gays, chupatintas, heterosexuales, metrosexuales, homosexuales, transexuales, bisexuales, polivalentes y todavía hay más... ¡Por todas partes!. 
 Y no hablemos de los juegos , porque no sólo se juega al “envido”,  “al órdago” sino que también se juega al escondite, a los triciclos, al juego de los coches teledirigidos, a las guitarras que emiten sonidos vibrantes y armoniosos, y no quiero seguir...   
¡Todo para un diccionario!.
¡Igual la Real Academia de la Lengua Española, hace algún fascículo, para darle todavía más morbo!
    
Antes con los curas, había sólo un Mandamiento y los acompañantes; ahora ni el de antes ni los nueve restantes.       
Eso sí,  antes era casi todo manual pero ahora es automático, y hemos pasado de  las alpargatas de calle, a las pasarelas; no nos hacen falta ya ni las cuatro cuentas sólo una maquinita... 
Pues sí, todo son ventajas porque ahora  hasta los pantalones se  compran rotos, no como antes que se compraban y duraban hasta que se rompían... y no menciono tampoco los piercing ni los tatuajes, porque estos ya se conocían antiguamente en los pueblos. Los llevaban muchos animales que pastaban en el monte  sobre sus orejas y cuero cabelludo...  Pero qué caramba, ¡hay que ser modernos! o no?               
                                                                                                                                                                 
INGENIO
Posibles parejas. Un grupo de 12 jóvenes (seis chicas y seis chicos), salen juntos todas las semanas. ¿Cuántas posibles parejas diferentes se podrían formar? Pista: (Son más de 12). ¡Ahí te quiero, Venancio¡, y no te vayas “por los cerros de Úbeda”, ¡Que te conozco Venancio...!.

Nicolás dice que le salen 6 parejas estables de hombre con mujer; pero que serían 66 posibles     -¿Eeeh?. ¡Jo!. ¿Sabías, que el 15 % de los españoles dicen que proceden del cruce entre Adán y Eva con los monos? o no?. ¡Ojo, nadie se casa consigo mismo, aunque se quiera mucho!.       Psss: Por ahora… eh?
  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

domingo, 7 de octubre de 2012

ECHÁVARRI EN EL VALLE ALLÍN



  ECHÁVARRI  EN VALLE ALLÍN  
 En el año 1268, el valle de Allín se llamaba -Val de Ayllín- (1.268 Aylin; 1.280 Ayllin); luego en 1842, resultaría ser –Valdeallín- que estaba .
formado por los pueblos de Amillano, Aramendía, Arbeiza, Artavia, Echávarri, Eulz, Galdeano, Larrión (Ayuntamiento del Valle), Muneta, Zubielqui e incluía también a los pueblos del valle de Metauten. Esto sucedía ya desde la Edad Media, hasta que el valle de Metauten se segregó de Allín en el siglo XIX (1852) y cambió el nombre de Valdeallín  por Valle Allín actual.             
        El valle de Allín está situado al Norte de Estella, y atravesado por río Urederra, entre las sierras de Lóquiz al Oeste, y las sierras Urbasa y Andía, con las peñas de Echávarri y Las de San Fausto, que destacan por su belleza agreste y natural. El valle de Allín, tiene actualmente sobre 900 habitantes y lo componen los pueblos de los concejos de Amillano, Aramendía,  Arbeiza, Artavia, Echávarri, Eulz, Galdeano, Larrión (Ayuntamiento del Valle), Muneta y Zubielqui.
      El valle Allín tiene una extensión de 41,3 Km cuadrados. y una extensión cultivable de unas 1.442 Ha., de las que el 99,5 % están destinadas al cultivo de cereales. La extensión forestal es de unas 1.869 Ha. y en ellas predomina el roble, encinas y hayas. La concentración parcelaria se hizo en el año 1968 y las 6.268 parcelas existentes, se convirtieron en 1.033.
      Sus principales atractivos turísticos son el entorno natural, los pequeños núcleos urbanos y el senderismo, poblado de robles, encinas, hayas y rocas que le dan un aire acogedor y vibrante, de armonía y encanto relajante, por la belleza del “medio-ambiente“que lo rodea. Se pueden realizar toda clase de  actividades acuáticas y de senderismo. Para cualquier duda o aclaración sobre el lugar, el teléfono actual del valle es 948540440 y está en Larrión (Ayuntamiento del valle). El correo electrónico del valle (Email) es “allin@sip.2000.es”, allin@animsa.es. Su código 31290.

  Nacedero Urederra

  Entre algunas de las alhajas próximas más 

importantes del valle Allín, están la Sierra 

Lóquiz, Sierra Urbasa,  Nacedero del río 

Urederra,  Peñas de Echávarri,  Balcón de 

Pilatos,  Sierra Andía y el río Urederra que 
 lo atraviesa; en euskera: (ur–eder) (agua hermosa).
      Las tierras de los pueblos de Aramendía, Echávarri y Muneta en los siglos XVI y XVII, eran propiedad de la Realeza y durante mucho tiempo los labradores pagaban –pechas- (tributos) en dinero, grano y vino, a la Corona; luego en el 1.665, sustituyeron la pechas por 200 ducados (moneda de oro, de entonces) al año; servían para gratificar a los cortesanos ( años 1463). Finalmente desapareció la obligación.
     Los pilares importantes del valle eran la agricultura, ganadería, madera y carbón; existían los molinos de San Fausto y Arbeiza que eran propiedad del Monasterio de Irache y las tejerías de Larrión siglos XVIII y XIX.
      Otra actividad entonces importante era la pesca en el río Urederra que estaba algo así como alquilada al pueblo de Artavia,  que gozaban de ella como un regalo de la Realeza.
       La historia de la brujería y hechicería, tuvo cierta importancia en estos pueblos, sobre todo en Arbeiza, donde la virgen adquirió el nombre de -Virgen de los Conjuros- y a donde acudían enfermos de varias provincias.
     La lengua vasca era el idioma usual en el valle Allín a inicios del siglo XIX, hasta que a partir en el año 1806, empezaron a llegar a Arbeiza castellanos parlantes y poco a poco se fue perdiendo la lengua vasca en el valle de Allín. Aparecen también documentas en los que se hace constar que en el siglo XVII en todo el Valle de Allín se hablaba euskera totalmente y toda su topología (Nombres de términos), estaban en esa lengua.
      Las primeras informaciones que aparecen en la Historia sobre el Valle de Allín (Aylín), corresponden al siglo XIII,

 Habitabilidad de Etxabarri. Existe una vaga referencia sobre la habitabilidad en Echávarri de alguna posible comunidad o agrupación con anterioridad al siglo XIII, que vivían conjuntamente sobre unos lechos organizados, pero sin concretar apenas nada. Tal vez pudieran pertenecer a los siglos XI o XII?; pero sólo son referencias      incompletas y no se pueden
 especificar realmente, como
 tampoco se expresa nada, sobre cuál era el origen de esos primeros habitantes. No se han encontrado datos, sobre la existencia de pobladores de Echávarri en los siglos anteriores a los ya mencionados, pero eso tampoco excluye que los hubiera o no los hubiese, y más suponiendo que serían unos años, en los que el retraso total de la cultura (pueblos aislados), no permitiría trasmitir nada, salvo con posibles huellas… o tal vez utensilios rústicos sacados de la propia Naturaleza.          
        Sin embargo en otro pasaje de la Historia, se dice que unas seis familias o más bien patriarcados,  lo habitaban en 1366 (siglo XIV), aumentando a nueve en 1427, pero  fue creciendo, hasta que sobre el 1935 y sucesivos años llegó al número más elevado de habitantes en el pueblo. Después con la llegada de la industria y comunicaciones ha ido 
descendiendo progresivamente
 hasta los 50 que puede tener ahora, equivalentes a los que tuvo a finales del siglo XIV.                                                                                                                                               Se debe hacer notar, que Navarra es la comunidad de España en la que más abunda la palabra “Echávarri”, cinco veces más que en Madrid que ocupa 2º lugar, 3º Alava, 4º Guipuzcoa 5º Vizcaya.

 Echávarri, pueblo, escudo, apellido, aparece vinculado a Tierra Estella y con radiaciones al obispo navarro Nicolás de Echávarri, cuya familia “los Echabarris”, parecen proceder de antepasados de dicho pueblo, según se desprende  lógicamente por el apellido y documentos históricos.
La palabra Echávarri (actual) no existe sólo en Navarra sino que corresponde también al dialecto vasco, por eso, en el dialecto común a Tierra Estella, la versión correcta sería Echeverri(a). Apellido muy común en la zona, compuesto de los vocablos vascos Eche-(etxe) =casa, verri-(berri) = nueva, a (artículo "la"). (Etxe-berri-a) (La casa nueva)                                                     Es evidente, que todos los que llevan el apellido no proceden del mismo tronco, ni de las poblaciones navarras, ya que con el mismo nombre, en sus variantes Echávarri Chavarri o Txábarri, existen poblaciones en Álava, Vizcaya…
   Por eso los pueblos de –Echávarri- de las distintas poblaciones de Navarra, Álava, Vizcaya etc, poseen  el escudo con distintas variantes, teniendo el escudo de Echávarri (Valle Allín) Navarra, el fondo central azul y en el medio, una estrella dorada de ocho puntas, idéntico al escudo de los Etxabarris de Estella
En tierra Estella y sobre todo en el valle Allín, el apellido “Echávarri” es muy frecuente e incluso hay quienes lo llevan hasta dos o más veces como apellidos paternos y maternos.                 

 Sobraba la mano de obra. Hacia 1950, España era principalmente agrícola y ganadera; como no había salidas externas a puestos de trabajo, ni medios de locomoción, toda la juventud se quedaba en el pueblo, que aunque era muy pequeño, estaba muy poblado (familias numerosas)  y sobraban para realizar el trabajo casero, las ¾ partes. Todos “arrimaban el hombro” en la ganadería, agricultura, carbonería, pastoreo… 
  Se unían en grupos, los jóvenes y varones en edad de trabajar, de una o más familias y compraban en las subastas de montes de los pueblos, y sobre todo en los famosos Límites de Hayas, propiedad de los Valles de Amescoa Alta, Amescoa Baja y los Concejos de Echávarri (Valle Allín). y Eraul (Yerri), (Propiedad según una ley vigente de 1492 otorgada por Carlos III el Noble), Lantegis , que eran grandes extensiones de robles, encinas, hayas, para cortarlos en troncos que servirían para madera y leñas que transformaban en carbón en las carboneras que construían. Eran unos ingresos muy importantes para las familias.

 
 Estudios de la  época. Era un tiempo en el que, ni los pobres de la ciudad y menos de los pueblos, podían estudiar. Además existían poquísimas Universidades Nacionales… (sobraban dedos de una mano…), ni institutos. Nadie podía estudiar, salvo los conocimientos básicos de la escuela del pueblo. Sin embargo, hay que recalcar, que la única salida que podían dar a los hijos, era mandarles a estudiar para frailes, curas y a las mujeres para monjas.
 Fue un tiempo en el que estudiantes para frailes y monjas, había -a montones-. Hoy, muchos de ellos, pueden dar testimonio. Se hablaba mucho de -la vocación-, pero yo creo que también había  “mandangas”
Era ¡rrraro, rrraro, rrraro!, que no hubiesen frailes y monjas, en cada familia.

HUMOR


1 Se trata de una familia muy acomodada de catalanes que está reunida ante el féretro del
 padre, recién fallecido.
 El hijo menor dice:
 - Ahora tendremos que hacer voluntad de papá: “ser enterrado con un millón de euros en su ataúd”
 El hijo mediano añade:
-Sí de acuerdo, pero claro, hay que descontar el 25% del IRPF y entonces serían 750.000 euros
El hijo mayor responde:
-Me parece todo bien, pero también tendremos que descontar el 18 % de IVA.
 La viuda del difunto entre sorprendida y enojada, dice:                                                                         - ¡Basta ya!  vuestro padre no se merece estos regateos -dice su madre. Se le enterrará con la
tarjeta de crédito y que él gaste lo que quiera .

...................................
 
2 Un tal Iñaki Loyola estaba concursando en el programa de televisión  ¿Quiere Ser Millonario? … y estaba en la penúltima pregunta del programa ganando ya  500.000 euros.

-Lo has hecho muy bien hasta ahora, le dice Carlos Sobera, pero falta la última pregunta para el millón de euros y  solo te queda el comodín de la llamada. Es una pregunta muy difícil ¿quieres continuar?
Si ¡rediós!, los de Bilbao, no tenemos complejos: si ganamos, pues ganamos y si perdemos, pues nos jodemos y punto…
"¿Cuál de las siguientes aves no construye su propio nido?"
A: Gorrión
B: Tordo
C: Urraca
D: Cuco
-Joder, no tengo ni idea, dice Iñaki, así que ya usaré el comodín de la llamada para hablar con mi amigo Patxi, el de Barakaldo.
 

Iñaki hace la llamada y le repite la pregunta.
-Aupa Iñaki, que es fásil fásil  -dice Patxi,  dile que es el Cuco
-¿Y estás seguro o así asi...?
- ¡ayba  la hostia!, pues claro que estoy seguro.
Iñaki colgó el teléfono y le dijo a Sobera: Ya, voy a poner la D  -El Cuco-
-Es tu última respuesta-  le dice Sobera
-Aupa venga, que si, le responde Iñaki.
-¿Seguro, no quieres cambiarla?, mira que puedes perder los 500.000 euros que tienes ya, y aún puedes plantarte, ¿que contestas?
Venga, marca la D  del -El Cuco- ya de una puta ves.
Hay una  pausa, y entonces el presentador grita:
"¡¡ El Cuco es la respuesta correcta !! Has  ganado Iñaki un millón de euros !!!!!
 A la noche siguiente Iñaki y Patxi lo están celebrando en el Batzoki de Arrigorriaga.
Y dice Iñaki: Oye Patxi, ¿cómo cojones sabías que el cuco no construye su propio nido?"
¡Ayba la ostia!, pues porque siempre vive en un reloj !!!