páginas vistas en total

ROBLE ESPALTZA

ROBLE ESPALTZA
SUPERVIVIENTE

BIENVENIDOS A ESTE BLOG

¡¡¡ONGI ETORRI!!!

Seguidores

PROPÓSITO DE ESTE BLOG

El objetivo de este blog es intentar entretener y entretenerme activo, relatando costumbres y trabajos antiguos de un pequeño pueblo navarro, allá por los años 1950, mostrando objetos, utensilios, aperos y materiales propios de aquella época, exponiendo bellos paisajes y rincones del pueblo
, relatando con mucho humor, las diferencias de la Sociedad entre el ayer y el hoy e intentando plasmar la historia de esos años, según mis vivencias personales.

Irán saliendo también páginas de humor e ingenio con anécdotas, chistes a veces sexistas y tal vez demasiado atrevidos, al compás de los tiempos actuales, pero siempre en un lenguaje elegante, correcto y respetuoso.

Un abrazo a todos


domingo, 7 de octubre de 2012

ECHÁVARRI EN EL VALLE ALLÍN



  ECHÁVARRI  EN VALLE ALLÍN  
 En el año 1268, el valle de Allín se llamaba -Val de Ayllín- (1.268 Aylin; 1.280 Ayllin); luego en 1842, resultaría ser –Valdeallín- que estaba .
formado por los pueblos de Amillano, Aramendía, Arbeiza, Artavia, Echávarri, Eulz, Galdeano, Larrión (Ayuntamiento del Valle), Muneta, Zubielqui e incluía también a los pueblos del valle de Metauten. Esto sucedía ya desde la Edad Media, hasta que el valle de Metauten se segregó de Allín en el siglo XIX (1852) y cambió el nombre de Valdeallín  por Valle Allín actual.             
        El valle de Allín está situado al Norte de Estella, y atravesado por río Urederra, entre las sierras de Lóquiz al Oeste, y las sierras Urbasa y Andía, con las peñas de Echávarri y Las de San Fausto, que destacan por su belleza agreste y natural. El valle de Allín, tiene actualmente sobre 900 habitantes y lo componen los pueblos de los concejos de Amillano, Aramendía,  Arbeiza, Artavia, Echávarri, Eulz, Galdeano, Larrión (Ayuntamiento del Valle), Muneta y Zubielqui.
      El valle Allín tiene una extensión de 41,3 Km cuadrados. y una extensión cultivable de unas 1.442 Ha., de las que el 99,5 % están destinadas al cultivo de cereales. La extensión forestal es de unas 1.869 Ha. y en ellas predomina el roble, encinas y hayas. La concentración parcelaria se hizo en el año 1968 y las 6.268 parcelas existentes, se convirtieron en 1.033.
      Sus principales atractivos turísticos son el entorno natural, los pequeños núcleos urbanos y el senderismo, poblado de robles, encinas, hayas y rocas que le dan un aire acogedor y vibrante, de armonía y encanto relajante, por la belleza del “medio-ambiente“que lo rodea. Se pueden realizar toda clase de  actividades acuáticas y de senderismo. Para cualquier duda o aclaración sobre el lugar, el teléfono actual del valle es 948540440 y está en Larrión (Ayuntamiento del valle). El correo electrónico del valle (Email) es “allin@sip.2000.es”, allin@animsa.es. Su código 31290.

  Nacedero Urederra

  Entre algunas de las alhajas próximas más 

importantes del valle Allín, están la Sierra 

Lóquiz, Sierra Urbasa,  Nacedero del río 

Urederra,  Peñas de Echávarri,  Balcón de 

Pilatos,  Sierra Andía y el río Urederra que 
 lo atraviesa; en euskera: (ur–eder) (agua hermosa).
      Las tierras de los pueblos de Aramendía, Echávarri y Muneta en los siglos XVI y XVII, eran propiedad de la Realeza y durante mucho tiempo los labradores pagaban –pechas- (tributos) en dinero, grano y vino, a la Corona; luego en el 1.665, sustituyeron la pechas por 200 ducados (moneda de oro, de entonces) al año; servían para gratificar a los cortesanos ( años 1463). Finalmente desapareció la obligación.
     Los pilares importantes del valle eran la agricultura, ganadería, madera y carbón; existían los molinos de San Fausto y Arbeiza que eran propiedad del Monasterio de Irache y las tejerías de Larrión siglos XVIII y XIX.
      Otra actividad entonces importante era la pesca en el río Urederra que estaba algo así como alquilada al pueblo de Artavia,  que gozaban de ella como un regalo de la Realeza.
       La historia de la brujería y hechicería, tuvo cierta importancia en estos pueblos, sobre todo en Arbeiza, donde la virgen adquirió el nombre de -Virgen de los Conjuros- y a donde acudían enfermos de varias provincias.
     La lengua vasca era el idioma usual en el valle Allín a inicios del siglo XIX, hasta que a partir en el año 1806, empezaron a llegar a Arbeiza castellanos parlantes y poco a poco se fue perdiendo la lengua vasca en el valle de Allín. Aparecen también documentas en los que se hace constar que en el siglo XVII en todo el Valle de Allín se hablaba euskera totalmente y toda su topología (Nombres de términos), estaban en esa lengua.
      Las primeras informaciones que aparecen en la Historia sobre el Valle de Allín (Aylín), corresponden al siglo XIII,

 Habitabilidad de Etxabarri. Existe una vaga referencia sobre la habitabilidad en Echávarri de alguna posible comunidad o agrupación con anterioridad al siglo XIII, que vivían conjuntamente sobre unos lechos organizados, pero sin concretar apenas nada. Tal vez pudieran pertenecer a los siglos XI o XII?; pero sólo son referencias      incompletas y no se pueden
 especificar realmente, como
 tampoco se expresa nada, sobre cuál era el origen de esos primeros habitantes. No se han encontrado datos, sobre la existencia de pobladores de Echávarri en los siglos anteriores a los ya mencionados, pero eso tampoco excluye que los hubiera o no los hubiese, y más suponiendo que serían unos años, en los que el retraso total de la cultura (pueblos aislados), no permitiría trasmitir nada, salvo con posibles huellas… o tal vez utensilios rústicos sacados de la propia Naturaleza.          
        Sin embargo en otro pasaje de la Historia, se dice que unas seis familias o más bien patriarcados,  lo habitaban en 1366 (siglo XIV), aumentando a nueve en 1427, pero  fue creciendo, hasta que sobre el 1935 y sucesivos años llegó al número más elevado de habitantes en el pueblo. Después con la llegada de la industria y comunicaciones ha ido 
descendiendo progresivamente
 hasta los 50 que puede tener ahora, equivalentes a los que tuvo a finales del siglo XIV.                                                                                                                                               Se debe hacer notar, que Navarra es la comunidad de España en la que más abunda la palabra “Echávarri”, cinco veces más que en Madrid que ocupa 2º lugar, 3º Alava, 4º Guipuzcoa 5º Vizcaya.

 Echávarri, pueblo, escudo, apellido, aparece vinculado a Tierra Estella y con radiaciones al obispo navarro Nicolás de Echávarri, cuya familia “los Echabarris”, parecen proceder de antepasados de dicho pueblo, según se desprende  lógicamente por el apellido y documentos históricos.
La palabra Echávarri (actual) no existe sólo en Navarra sino que corresponde también al dialecto vasco, por eso, en el dialecto común a Tierra Estella, la versión correcta sería Echeverri(a). Apellido muy común en la zona, compuesto de los vocablos vascos Eche-(etxe) =casa, verri-(berri) = nueva, a (artículo "la"). (Etxe-berri-a) (La casa nueva)                                                     Es evidente, que todos los que llevan el apellido no proceden del mismo tronco, ni de las poblaciones navarras, ya que con el mismo nombre, en sus variantes Echávarri Chavarri o Txábarri, existen poblaciones en Álava, Vizcaya…
   Por eso los pueblos de –Echávarri- de las distintas poblaciones de Navarra, Álava, Vizcaya etc, poseen  el escudo con distintas variantes, teniendo el escudo de Echávarri (Valle Allín) Navarra, el fondo central azul y en el medio, una estrella dorada de ocho puntas, idéntico al escudo de los Etxabarris de Estella
En tierra Estella y sobre todo en el valle Allín, el apellido “Echávarri” es muy frecuente e incluso hay quienes lo llevan hasta dos o más veces como apellidos paternos y maternos.                 

 Sobraba la mano de obra. Hacia 1950, España era principalmente agrícola y ganadera; como no había salidas externas a puestos de trabajo, ni medios de locomoción, toda la juventud se quedaba en el pueblo, que aunque era muy pequeño, estaba muy poblado (familias numerosas)  y sobraban para realizar el trabajo casero, las ¾ partes. Todos “arrimaban el hombro” en la ganadería, agricultura, carbonería, pastoreo… 
  Se unían en grupos, los jóvenes y varones en edad de trabajar, de una o más familias y compraban en las subastas de montes de los pueblos, y sobre todo en los famosos Límites de Hayas, propiedad de los Valles de Amescoa Alta, Amescoa Baja y los Concejos de Echávarri (Valle Allín). y Eraul (Yerri), (Propiedad según una ley vigente de 1492 otorgada por Carlos III el Noble), Lantegis , que eran grandes extensiones de robles, encinas, hayas, para cortarlos en troncos que servirían para madera y leñas que transformaban en carbón en las carboneras que construían. Eran unos ingresos muy importantes para las familias.

 
 Estudios de la  época. Era un tiempo en el que, ni los pobres de la ciudad y menos de los pueblos, podían estudiar. Además existían poquísimas Universidades Nacionales… (sobraban dedos de una mano…), ni institutos. Nadie podía estudiar, salvo los conocimientos básicos de la escuela del pueblo. Sin embargo, hay que recalcar, que la única salida que podían dar a los hijos, era mandarles a estudiar para frailes, curas y a las mujeres para monjas.
 Fue un tiempo en el que estudiantes para frailes y monjas, había -a montones-. Hoy, muchos de ellos, pueden dar testimonio. Se hablaba mucho de -la vocación-, pero yo creo que también había  “mandangas”
Era ¡rrraro, rrraro, rrraro!, que no hubiesen frailes y monjas, en cada familia.

HUMOR


1 Se trata de una familia muy acomodada de catalanes que está reunida ante el féretro del
 padre, recién fallecido.
 El hijo menor dice:
 - Ahora tendremos que hacer voluntad de papá: “ser enterrado con un millón de euros en su ataúd”
 El hijo mediano añade:
-Sí de acuerdo, pero claro, hay que descontar el 25% del IRPF y entonces serían 750.000 euros
El hijo mayor responde:
-Me parece todo bien, pero también tendremos que descontar el 18 % de IVA.
 La viuda del difunto entre sorprendida y enojada, dice:                                                                         - ¡Basta ya!  vuestro padre no se merece estos regateos -dice su madre. Se le enterrará con la
tarjeta de crédito y que él gaste lo que quiera .

...................................
 
2 Un tal Iñaki Loyola estaba concursando en el programa de televisión  ¿Quiere Ser Millonario? … y estaba en la penúltima pregunta del programa ganando ya  500.000 euros.

-Lo has hecho muy bien hasta ahora, le dice Carlos Sobera, pero falta la última pregunta para el millón de euros y  solo te queda el comodín de la llamada. Es una pregunta muy difícil ¿quieres continuar?
Si ¡rediós!, los de Bilbao, no tenemos complejos: si ganamos, pues ganamos y si perdemos, pues nos jodemos y punto…
"¿Cuál de las siguientes aves no construye su propio nido?"
A: Gorrión
B: Tordo
C: Urraca
D: Cuco
-Joder, no tengo ni idea, dice Iñaki, así que ya usaré el comodín de la llamada para hablar con mi amigo Patxi, el de Barakaldo.
 

Iñaki hace la llamada y le repite la pregunta.
-Aupa Iñaki, que es fásil fásil  -dice Patxi,  dile que es el Cuco
-¿Y estás seguro o así asi...?
- ¡ayba  la hostia!, pues claro que estoy seguro.
Iñaki colgó el teléfono y le dijo a Sobera: Ya, voy a poner la D  -El Cuco-
-Es tu última respuesta-  le dice Sobera
-Aupa venga, que si, le responde Iñaki.
-¿Seguro, no quieres cambiarla?, mira que puedes perder los 500.000 euros que tienes ya, y aún puedes plantarte, ¿que contestas?
Venga, marca la D  del -El Cuco- ya de una puta ves.
Hay una  pausa, y entonces el presentador grita:
"¡¡ El Cuco es la respuesta correcta !! Has  ganado Iñaki un millón de euros !!!!!
 A la noche siguiente Iñaki y Patxi lo están celebrando en el Batzoki de Arrigorriaga.
Y dice Iñaki: Oye Patxi, ¿cómo cojones sabías que el cuco no construye su propio nido?"
¡Ayba la ostia!, pues porque siempre vive en un reloj !!!



    


No hay comentarios:

Publicar un comentario